[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text]

REDACCIÓN

El Museo de la Ciudad de México acoge una parte de la obra del artista nacido el 23 de agosto de 1923, quien es considerado como un cronista de la imagen de la capital del país, en donde retrató diversas formas de vida, el desarrollo de la metrópoli, temas sociales y cotidianos que sirven para conservar la memoria histórica y la reconstrucción del pasado.
“Él es parte de este nuevo fotoperiodismo y de alguna manera cambió la visión del fotoperiodismo, ya que no era nada más ir a registrar lo que pasaba si no empezó a buscar el lado humano donde se ve el ojo de él, como un ser humano que buscaba reflejar en todos los sentidos lo que pasaba en esta ciudad, de una manera amorosa y a la vez crítica. Todo ese registro que tenemos pues tiene un gran valor porque finalmente sirve como referencia para que la gente pueda conocer cómo fue la ciudad en los años cincuenta, y cómo está hoy en día”, declaró García Sánchez.
El fotorreportero, quien tuvo una amistad con diversas personalidades artísticas como Tin Tan, Carlos Monsivais y Elena Poniatowska, vivió en la Candelaria de los patos, en la Merced y desde pequeño le gustaba recorrer y conocer la ciudad por eso era llamado “pata de perro”. Además, retrató las diversas caras de la modernización que se dieron en el país y la capital en la segunda mitad del siglo XX.
“Hay un amor muy grande por la ciudad que él registra en sus fotografías. Él también fue definido como alguien de que hacía crítica social. Él a su vez retrataba parte de la gente a la que no le benefició esta modernidad, tomaba estas fotografías haciendo una crítica para que la gente pudiera conocer que realmente no todo era lo que se decía en el gobierno en el país”, añadió.
Parte de su obra se puede apreciar en la exposición Ciudad Espectro, la cual concluye el próximo domingo 28 de enero, en la cual hay imágenes de la metrópoli de noche, donde el artista retrató shows de burlesque, espectáculos de baile, cines, personajes de la farándula y monumentos históricos entre las sombras y la oscuridad.
García Sánchez mencionó que, aunque concluyen los festejos del centenario de nacimiento de su padre, se planean realizar más exposiciones sobre su obra, ya que cuentan con miles de fotografías de la Ciudad de México y de diversas partes del mundo.
“La intención es que la gente lo conozca sepa que existe este material y que de alguna manera lo tenemos que seguir mostrando al público. Vamos a seguir haciendo exposiciones, pero también queremos presentar el material que falta por conocer, porque aquí lo que tenemos es de la Ciudad de México, pero tenemos de sus viajes pues fue Europa, China, Japón y Cuba”, informó.
Las exposiciones para conmemorar el natalicio del fotógrafo comprenden la Fundación María y Héctor García, el Centro de la Imagen, el Complejo Cultural Los Pinos, el Museo Nacional de Arte, la Galería Abierta Rejas de Chapultepec, el Museo del Estanquillo, el Instituto Guimarães Rosa de la Embajada de México en Brasil, y la LMI Gallery.
Héctor García estudió en el Instituto de Artes y Ciencias Cinematográficas y en 1945 comenzó a trabajar como periodista gráfico. A lo largo de su trayectoria ha retratado diversos movimientos sociales y la vida cultural del país.
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

[/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”54987|medium” max_width=”” style_type=”” blur=”” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” lightbox_image_id=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://www.bitacoracdmx.com/wp-content/uploads/2024/01/420043656_971150601070839_7142753121592955519_n-300×200.jpg[/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *